officemindyoga.com
  • INICIO
  • Office MindYoga
    • Beneficios para la empresa
    • Beneficios para el empleado
  • Grupo OMY
  • EQUIPO
  • BLOG
  • CONTACTO

El entusiasmo laboral

4/9/2017

0 Comentarios

 
El entusiasmo es la exaltación del ánimo que se produce por algo que cautiva o que es admirado. En el entorno laboral podemos sentir esa emoción al comenzar nuestra carrera profesional en una nueva empresa, al iniciar un emprendimiento, en el cambio de un puesto de trabajo o  al inicio de un proyecto que nos resulta atractivo.

Un trabajador entusiasmado, es un trabajador concentrado, abierto, motivado, positivo y productivo; se centra al 100% en su trabajo y en la empresa y aumenta su compromiso con ella.
Un antiguo director me comentaba:  "es en los seis primeros meses donde un empleado te dará propuestas, ideas y mejoras relacionadas con los diferentes procesos. A partir de ese momento será conocedor del proceso y ese entusiasmo bajará."

¿Pero porqué no mantenemos ese entusiasmo durante el tiempo?
En este punto me gustaría hablar de la mente del principiante, de la necesidad de llevar un estilo de vida donde miremos las cosas cómo un niño, donde nos sorprendamos y entusiasmemos con las cosas nuevas que tiene aquello que conocemos y ante la novedad de lo desconocido.

En ocasiones, nos gusta saber y conocer, es mucho más cómodo y beneficioso para la propia autoestima. En cambio, el desconocimiento lo escondemos; no queremos que nos etiqueten cómo "ignorantes". Pero en ese vacío, en ese querer conocer y desconocimiento esta esa apertura mental que nos hace vivir cada proyecto, cada trabajo o cada momento de la vida con entusiasmo y apertura. Nos da miedo todo lo nuevo porqué "no sabemos" y no queremos afrontar el cambio con una actitud abierta y entusiasta. Pero es ahí, en ese punto, donde existen las posibilidades; tenemos que vaciar las mentes para descubrir y re-descubrir cosas nuevas en nuestra vida laboral y personal.
Imagen
Para MindYoga está actitud de "mente de principiante" y  la gestión emocional del entusiasmo, aunque sea una emoción positiva, es fundamental para mantener el equilibrio, la salud y la motivación constante en el entorno laboral y personal. Algunos consejos para mantener nuestro entusiasmo pueden ser: 

  1. Meditación: Las personas entusiasmadas tienen a centrarse mucho en aquello que les produce la emoción. Vaciar la mente a través de la meditación a última hora de la noche, ayudará a la persona a  descansar la mente, a desconectar  y a eliminar tensiones. Además, le beneficiara en la conciliación y la calidad del sueño.
  2. Pausas conscientes: Una alarma cada cierto tiempo en el trabajo puede ayudar a desconectar y servir cómo notificación para respirar conscientemente. También puede ayudar levantarse y realizar un breve paseo por la oficina.
  3. Conexión corporal: No desconectes de tu cuerpo, aprovecha tus pausas conscientes para revisar y sentir. ¿Cómo estas? ¿ Cómo te encuentras física y emocionalmente? Pon la atención en ti por unos segundos, observa con una actitud abierta y de principiante lo que cada experiencia genera en ti. 
  4. Relaciones sociales fuera del entorno laboral: Es vital  mantener el contacto social y seguir atendiendo a la familia. Los periodos laborales intensos aunque sean entusiastas , llevan a un alto grado de cansancio que hace desconectarse del mundo. Es importante un pequeño esfuerzo para mantener el contacto con familiares y amigos.
  5. Mantén y cuida los hábitos: No modifiques tus horarios ni recurras al simple Sándwich para comer. Tómate tu tiempo para comer sólo o en compañía y cuida tus horarios de alimentación y sueño.
  6. Cuida tu cuerpo: Práctica Yoga, corre, ve al gimnasio, da un paseo... Aprovecha el fin de semana o el tiempo libre que te queda para realizar ejercicio; resulta beneficioso para el cuerpo y la mente.
  7. Mente de principiante: Atrévete a "soltar" aquello que sabes, aquellas certezas, hábitos o conocimientos. Se consciente de cada instante, de cada tarea, de cada paso que vas dando. Recuerda que cada instante es nuevo y no volverá.
                  ¡Mantente entusiasmado con tu vida laboral y personal!
               Nunca te olvides de ti, dedícate esos minutos que te mereces...
Frases para reflexionar: 

El entusiasmo es emoción, con inspiración , motivación y una pizca de creatividad. - BO Bennett
0 Comentarios

La ansiedad

4/2/2017

0 Comentarios

 
Imagen
La ansiedad es una emoción desagradable y negativa que nos surge de forma automática en situaciones de amenaza o peligro para prepararnos a luchar o huir.
La ansiedad es el estrés que continua, una vez que el factor estresante haya desaparecido.

En el entorno laboral
Podemos estar viviendo un factor estresante por una sobrecarga de trabajo o presión, si este factor estresante sigue en el tiempo puede provocar la ansiedad.
Vamos a imaginar que una persona, debido a la sobrecarga laboral, vive una época estresante, se va de vacaciones y cuando vuelve y el factor estresante desaparece,  sigue sufriendo ataques de pánico típicos de la ansiedad.
La ansiedad es producto de un estrés excesivo y puede provocar un gran número de sensaciones.

Los síntomas pueden ser:
  • Una excesiva preocupación por posibles desgracias futuras, dificultad de concentración o encontrarse al límite de sus fuerzas.
  • Tensiones musculares tales cómo temblores o incapacidad de relajarse.
  • Sensaciones físicas cómo mareos, taquicardias, sequedad en la boca o vértigo.
  • Necesidad constante de control y seguridad.
La realidad es que cuando nos encontramos ante un proceso de ansiedad, la recomendación desde MindYoga es acudir a un psicólogo especializado.

Desde MindYoga a través de Mindfulness y Yoga  podemos acompañar y ayudar en formar a las personas en  herramientas y hábitos de vida saludable que pueden ayudar en todo el proceso terapéutico o hacer que estás herramientas y hábitos sirvan para gestionar el estrés de tal manera que no llegue a un proceso de ansiedad.

Una de las claves en las que insistimos en nuestras clases y programas es en  la respiración consciente; es imposible permanecer tensos y angustiados cuando respiramos consciente y pausadamente.

Imagen
Y en este punto es importante conocer y entender la labor del diafragma, situado bajo los pulmones.  Según la tensión del diafragma, la respiración se ve afectada y de igual manera, el grado de oxigenación de nuestro organismo.

Si estamos tensionados, el diafragma presiona los pulmones hacía arriba, causando una pérdida del volumen total del aire utilizado en el ciclo respiratorio. Cuando mayor tensión tenga el diafragma más presiona los pulmones y nuestra respiración tiende a tornarse más agitada, llegando a la hiperventilación típica en procesos de ansiedad.

Y a su vez, la respiración agitada provoca tensión en otros músculos, el ritmo cardiaco comienza a volverse más rápido, la presión arterial aumenta y crece el grado de gasto metabólico necesario para mantener en funcionamiento el sistema.

Se envía una señal de alerta entonces al cerebro, lo que ciertamente está lejos de ser una gran idea para eliminar tensiones. Acabamos de iniciar el círculo vicioso del estrés.

Entre las respiraciones más efectivas para llegar a estados de relajación están la respiración abdominal y la respiración alterna. La respiración abdominal la vimos en post anteriores por lo que está semana nos centraremos en la respiración alterna. Recordad que ambas respiraciones están disponibles en los audios de la aplicación de Office MindYoga.

La respiración alterna:

Colócate en una postura cómoda y relajada.
  • Realiza dos respiraciones profundas expirando por la boca. 
  • Inspira e expira a la vez por las dos fosas nasales. 
  • Tapona con el dedo pulgar de la mano derecha el orificio del lado derecho de tu nariz. Inspira por el lado izquierdo contando hasta 4. 
  • Tampona el lado izquierdo con el dedo anular y expira por el lado derecho contando hasta 4. 
  • Manteniendo taponado el lado izquierdo, inspira ahora por el lado derecho contando hasta 4 , tapona este lado derecho y expira por el lado izquierdo contando hasta 4 de nuevo. 
  • Inspira por el lado izquierdo y tapona este lado para expirar por el lado derecho. 
  • Sigue la misma dinámica durante 5 respiraciones alternas.

​Frases para reflexionar: 

Lo que causa tensión es estar ‘aquí’ queriendo estar ‘allí’, o estar en el presente queriendo estar en el futuro.- Eckhart Tolle

0 Comentarios

La alegría en el entorno laboral

3/26/2017

0 Comentarios

 
Imagen
La alegría es una emoción positiva y agradable para cualquier persona que la viva así cómo para el que la observa. En la mayoría de las veces se caracteriza por un estado interior luminoso, una energía interior y una actitud constructiva y positiva aunque las cosas no siempre vayan cómo uno quiere.
En el entorno laboral, pienso en el clima laboral; en ese ambiente distendido, alegre y armonioso que nos lleva a trabajar con motivación, con espíritu de equipo y que nos hace ser más productivos.
Visualicemos:

Caso 1: Tu compañera entra en la oficina con unos pasteles y todos le cantan el feliz cumpleaños.
Caso 2: Entras en una tienda y te reciben con una sonrisa y te dan los ¡ Buenos días! . Sientes el buen ambiente entre los empleados, entre ellos interactúan en las conversaciones y se ve una actitud de colaboración.
Caso 3: Dos compañeras de trabajo hablando del último capitulo de su serie favorita. Comentan, se divierten y comparten.
Caso 4: En la cafetería, la camarera te recibe con una gran sonrisa y dado que te conoce te pregunta sí deseas tomar lo de siempre. Además, te hace un comentario del tiempo o de la última noticia a comentar.


Son situaciones laborales, que con una mínima expresión, pueden cambiar la imagen de la empresa, pueden hacer la empresa más productiva y pueden disminuir el absentismo.
Venimos de empresas y de creencias en las que  la sonrisa o el buen ambiente estaba relacionado con la baja productividad: "mira que bien se lo pasan seguro que no hacen nada". Pero el concepto está cambiando y  las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de mejorar el clima laboral entre los empleados.


Los trabajadores de las nuevas generaciones como los  Millennials, que ya están en  nuestras empresas, piden un plus. Ya no sólo vale el salario en el entorno laboral, son empleados sociables y consideran importante un ambiente de trabajo participativo y divertido. 

Existen multitud de programas de formación, de trabajo en equipo, de interrelación personal entre áreas o divisiones, de creación de clubes de competición corporativos o incluso actividades cómo MindYoga que unen a las personas de diferentes direcciones y genera un ambiente de unión, compromiso y pertenencia.
 
En mi opinión, la empresa también tiene que evaluar a sus jefes o sus representantes. Porqué por muy involucrada que este con el clima laboral, con un sólo jefe de línea o supervisor que no este en la línea de conseguir mejorar el clima, todos los esfuerzos pueden caer en vano. En esos casos es importante otro tipo de programas, pj el Coaching, específicos para esas personas, con el objetivo de mitigar ese problema.

Pero también es verdad que la alegría no se genera sólo en el entorno laboral y no es sólo responsabilidad de la empresa , también se trae desde casa y ahí esta la propia persona para trabajar esa motivación y esa emoción.

En MindYoga a través de la actitud consciente y presente trabajamos competencias que mejoran la vida personal y profesional de las personas. La gestión de las emociones, los pensamientos y la aceptación de cada una de las situaciones que se plantean en la vida puede ser el camino hacía el bienestar y la felicidad.

Os propongo el ejercicio de las 3 "eses" que vimos hace una semanas en el blog cuando hablamos del "Salario emocional de la sonrisa".

Además, incluimos en la app Office MindYoga la meditación de la sonrisa, cómo propuesta a realizar todas las mañana.
​
Frases para reflexionar: 
Y a todo esto uno se pregunta: ¿Acaso existe algo tan extraordinario como la Felicidad Infinita?”… Alguien respondió a ello diciendo: “Todo comienza por nombrar su existencia”--José María Doria
0 Comentarios

La rabia, la ira o el enfado

3/20/2017

0 Comentarios

 
Imagen
La rabia, la ira o el enfado es una emoción que se puede expresar en diferentes intensidades a través de la irritabilidad o el resentimiento.
​¿Reconocéis ese fuego que en ciertas situaciones sube por tu cuerpo aumentando el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la adrenalina?
Esa emoción que tal vez podamos llegar a vivir con una mayor intensidad en el entorno laboral, puede surgirnos por varias razones: 
​
 1. El estrés o las emociones que traemos desde la calle. Es normal qué si has tardado más de la cuenta en dejar a los niños en el colegio, tu plaza de aparcamiento estuviera ocupada, tuviste un atasco o por miles de razones puedes estar más sensible y más propenso a que la emoción surja.
2. También puedes sentirlo porque la vida te pide moverte o trae algún cambio y tú no lo aceptes porque quieres mantenerte en tu “zona de confort”.
3. Crees que todos están contra ti o que la situación que estás viviendo no es justa.
4. No sientes que te escuchen; en una reunión, por ejemplo.

Lo cierto es que vivimos en un mundo alterado y en continuo proceso de cambio. Actualmente, el cambio digital que ya está ocurriendo, está revolviendo los entornos laborales y es normal; pero ante esta nueva situación, la gestión del cambio emocionalmente consciente, puede ser clave para que no explote la ira y el cambio sea más relajado y natural.
​Lo cierto es que las situaciones pueden ser variadas en un entorno laboral, pero selecciono 2 que me han llegado por email y me gustaría compartir:

Caso 1 : En la oficina

Cómo responsable de un área, pides a un colaborador que te ayude en una presentación de resultados que os ha solicitado vuestro Director.  Tienes 2 reuniones en las siguientes 3 horas por lo que le indicas todas las directrices para que la presentación este perfecta a primera hora de la tarde.
Vuelves de la reunión y ves una presentación totalmente diferente al que tenías en tu cabeza. Ha seguido tus directrices pero el estilo no se parece al que tu querías.
El pecho comienza a arder y las pulsaciones empiezan a acelerarse, la rabia comienza a apoderarse de ti...

Caso 2: En una tienda de ropa

Estás atendiendo a una clienta exigente, te pide varias cosas y te crítica por no saber combinar correctamente un modelo.
Después de 2 horas atendiendo, tienes la sensación de explotar. Cada vez tienes más calor y la rabia comienza a apoderarse de ti...

En estas situaciones lo que nos gustaría es reaccionar y gritar, decir lo que realmente pensamos. Pero realmente, existe otra forma de gestionarse y es a través de una actitud MindYoga.
En estas ocasiones en vez de responder con un grito, un gesto o una discusión, es más recomendable relajar y realizar sencillos ejercicios de respiración para controlar:
- Primero conecta con la emoción, ten en cuenta que te estás enfadando y que estás sintiendo rabia.
  • Comienza a realizar una respiración nasal. Inspira y expira suavemente.
  • Pon las manos en el estómago y ve sintiendo el baile de la respiración en el estómago mientras sigues relajando.
  • Cuenta hasta 4 en cada inspiración y controla la expiración contando hasta 4 mientras que sueltas el aire.
  • Repite el proceso sintiendo la respiración abdominal cuantas veces sea necesario.
  • Cuando te sientas relajado decide desde que actitud prefieres contestar a la situación que te ha incomodado.
Y os preguntaréis ¿Cómo voy a cerrar los ojos y comenzar a respirar en según qué situaciones? . En la mayoría de los casos podemos pedir ausentarnos un momento y podemos acudir al servicio a relajarnos, en otras ocasiones, si no podemos ausentarnos  y si estamos con más gente, podemos ser conscientes de la emoción y respirar la emoción en el mismo lugar donde este ocurriendo la situación. Es un ejercicio introspectivo que nos ayudara a autogestionarnos y relajarnos.
 Probarlo y me encantaría que compartierais vuestras experiencias. ¿Qué ha cambiado en ti? ¿Y en la relación con los demás? ¿Cómo te sientes después de realizar el ejercicio?

Frases para reflexionar: 
“Casi siempre, la rabia es una señal de debilidad, más que de fortaleza” – Dalai Lama
      ¡ Sigue nuestro reto a través de la app Office MindYoga en Google Play!
0 Comentarios

Reto Mindyoga: Las emociones en el entorno laboral

3/12/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, ira, miedo, amor, sorpresa, vergüenza...
El entorno profesional no está exento de vivir las emociones, es más, puede que sea en este entorno donde algunas emociones se manifiesten con una mayor intensidad.
Las emociones son una potente fuerza de energía vital si nos relacionamos con ellas de una forma consciente,  saludable y sabia;  pero si por el contrario tendemos a poner resistencia, sobre todo a las denominadas cómo negativas, puede ser la fuente de nuestro sufrimiento.
​
En ese caso hay una serie de pasos que podemos dar a fin de mantener nuestro equilibrio emocional y desarrollar una relación sana con estas emociones a priori más complicadas:

1. Pararse
2. Respirar hondo y serenarse
3. Tomar conciencia de la emoción
4. Aceptar la emoción
5. Darnos cariño, autocompasión
6. Soltar y dejar ir
7. Actuar o no actuar al respecto de la situación.

Para MindYoga la percepción corporal de la emoción es una base importante para anticiparnos a ella y no reaccionar. Sin duda es una de las razones  por la que trabajamos Office Yoga en los entornos laborales. Cada emoción tiene una forma de manifestarse: alguna vez habrás sentido presión o tensión en el pecho, la garganta o el estomago; son formas físicas de manifestación de la emoción, son alertas del propio cuerpo. El Yoga nos ayuda a ser conscientes de nuestro cuerpo y en consecuencia, de los sentimientos o emociones que vive el propio cuerpo.

En las próximas  9 semanas vamos a describir literalmente y  a través de casos prácticos 9 emociones que consideramos que vivimos con mayor intensidad en el entorno laboral: trabajaremos la gestión de emociones negativas tales cómo  la ANSIEDAD, la RABIA, el MIEDO, la ENVIDIA y la TRISTEZA y cómo potenciar emociones positivas cómo la ALEGRIA, el ENTUSIASMO, LA CONFIANZA y EL AMOR. Cuando hablo de amor , me refiero a esta emoción en un sentido más amplio; amor al trabajo que  realizamos y a cómo colaboramos y nos relacionamos con las personas que tenemos alrededor. 

            ¿Te apuntas a nuestro reto MindYoga de 9 semanas?
Si tienes ejemplos, casos prácticos que te gustaría trabajar o  necesitas información adicional estamos a tu disposición en info@officemindyoga.com

Imagen
-Ejercicio MINDYOGA para aprender a detectar las emociones en el cuerpo:

1. Cada vez que surja una emoción, detente unos segundos y préstale atención.
2. ¿Dónde la sientes en tu cuerpo? ¿En la garganta, el pecho, el estomago...?
​3. Si tuvieras que darle una forma, una textura ... ¿Cuál sería?
​4. Permanece con la emoción y simplemente respírala. No la evites, sólo respira y observa lo que sucede.

​Frases para reflexionar: 

Inteligencia emocional es la capacidad de percibir los sentimientos y emociones de uno mismo y de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones. -  Saloyev y Mayer​

0 Comentarios

El cumplido y el interés hacía los demás

3/5/2017

0 Comentarios

 
Acabas de llegar al trabajo, vienen tus compañeros y te preguntan: ¿Cómo estás?  ¡qué buena cara se te ve! ¡me encanta tu vestido!. Realmente son expresiones sencillas que pueden alegrarte el día a ti y a la persona que lo expresa.

A mi alrededor observo que no estamos acostumbrados a que se preocupen de nosotros, a que nos pregunten cómo estamos o se fijen en el nuevo corte de pelo. Vamos tan rápido por la vida que nos olvidamos de observar y atender a la gente que está a nuestro alrededor. Al final un cumplido o una pequeña atención no es más que una forma MindYoga sencilla de aprecio o advertencia que supone un "plus" en nuestra vida; es un ejercicio de consciencia para darnos cuenta que somos parte de una sociedad, puede mejorar el clima en una empresa y en un equipo y puede mejorar las relaciones interpersonales.

Desde el punto de vista MindYoga, el elogio, el cumplido o el interés hacía la otra persona es un regalo, una forma de apertura y una forma de relacionarse con las personas de alrededor. Es un acto que  debe salir del interior de cada persona y debe ser un ejercicio sincero y auténtico de interés hacía la otra persona.

​
Imagen
A continuación, indicamos algunos tips para practicar el elogio, el cumplido o el interés hacía los demás:

1. Simplemente pregunta a tu compañero "¿Cómo estás?". Tal vez sólo te conteste que bien o tal vez te cuente un problema que necesita conversar.

2. Reconoce a las personas sus esfuerzos en un trabajo o en la ayuda de un asunto personal. A todos nos gusta recibir un agradecimiento bien en persona o por email. ¿A quién no le gusta recibir un email con un gracias sincero por un esfuerzo realizado?

3. Elogia a alguien por su forma de vestir, por su nueva camisa o por sus zapatos. A todos nos gusta que de vez en cuando elogien nuestro aspecto.
 
4. A las personas que nos cruzamos diariamente y trabajan en servicios: las personas de seguridad, los camareros, dependientes... agradece y valora el trabajo que realizan. Son profesionales que interactúan con mucha gente durante el día y un agradecimiento o un elogio puede ser una alabanza positiva que puede suponer una motivación hacía el trabajo que realizan.
Frases para reflexionar: 
Un elogio es algo así cómo un beso a través de un velo - Victor Hugo
0 Comentarios

El salario emocional de la sonrisa

2/26/2017

0 Comentarios

 
Imagen
No es la primera vez que hablo de la sonrisa pero realmente creo que el humor es una de las bases para conseguir bienestar personal y profesional. 

El buen humor o un buen ambiente puede hacer que te quedes a trabajar en una empresa o que los resultados de un proyecto sean más satisfactorios. La sonrisa y el buen ambiente en el entorno laboral puede ser uno de los "salarios emocionales" que suponen un plus respecto a la competencia. 

Tal y cómo venimos diciendo, la vida no es fácil y tiene sus momentos, pero ponerle un toque de humor y risas lo hace menos dramático y más real y consciente. Consciente porque al reírnos de nosotros mismos somos conscientes de que somos humanos y podemos equivocarnos, al reírnos en grupo somos conscientes del momento y sobre todo porque la sonrisa contribuye a la relajación, la alegría y la felicidad. Además, te ayuda a apreciar las pequeñas cosas de la vida y disfrutarlas intensamente. 

Esta semana os proponemos el ejercicio de las 3 "eses" : soltamos, sonreímos y sentimos. Es una propuesta que puedes practicar a cualquier hora del día con el objetivo de soltar aquellas tensiones o emociones negativas e incluir una sonrisa interna y externa para afrontar el día.


1. Siéntate en una postura cómoda, incluso en tu escritorio delante del ordenador. Puedes cerrar los ojos para conseguir una mayor visualización o puedes permanecer con los ojos abiertos. 

2. “Suelta”: Haz un recorrido mental por tu cuerpo, desde la cabeza a los pies, soltando cualquier tensión que encuentres. Lleva la respiración a aquellos lugares que sientas tensionados y relaja. 

3. “Sonríe”: Sobre todo interiormente, pero también puedes dejar que se traslade a tu cara, sin forzarla.
 
4. “Siente”: Céntrate en sentir los cambios y sensaciones interiores que se producen al sentir internamente esta sonrisa. Te ayudará si, mentalmente, diriges tu sonrisa a las partes de tu cuerpo, a tus emociones, a tu pensamiento... 

Pruébalo y observa cómo esa sonrisa interior sale hacía fuera reteniendo la atención y cambiando tu actitud y de los que están a tu alrededor.

Frases para reflexionar: 

La dieta de la alegría: una sonrisa cada mañana, un agradecimiento al final del día. 

0 Comentarios

Ser amable con uno mismo

2/19/2017

0 Comentarios

 
Imagen
En Mindfulness se le llama autocompasión, pero podemos hablar de tratarse bien o de ser amable con uno mismo. En la vida, sin darnos cuenta, podemos llegar a “machacarnos” de tal manera, que podemos llegar a paralizarnos en el camino de nuestros objetivos  y retos.
 
¿Cuantas veces te has dicho frases cómo...? : “que idiota soy por hacer esto mal ” o “nunca lo voy a conseguir”. En estas frases nos estamos castigando a nosotros mismos y además, incluimos una connotación negativa en el camino de lograr nuestros objetivos.  

Todo esto tiene mucho que ver con cómo nos tratamos o hablamos, con el lenguaje que utilizamos internamente. Simplemente, ante un problema o una preocupación ¿te hablas o te aconsejas de la misma manera de cómo lo harías con tu mejor amigo?. En el caso de que ese lenguaje interno sea diferente, conviene cambiarlo hacía un lenguaje más amigable; nos hará sufrir menos y probablemente disfrutaremos más de lo que tenemos alrededor, aumentando la felicidad. 
 
Las frases que harán cambiar tu actitud pueden ser tales cómo: “no he realizado bien esta acción,  pero tampoco es tan terrible, ahora sé cómo hacerlo mejor la siguiente vez” ,”voy a trabajar para conseguir mis objetivos y si no los consigo por lo menos lo habré intentando” .
 
La diferencia entre la autocrítica y la autocompasión es la actitud. El hablarnos de una forma positiva, realista y constructiva cambia nuestra actitud y nuestra energía hacia la vida. Sencillamente, nos sitúa en una frecuencia positiva.

Desde Office MindYoga te proponemos 3 ejercicios para trabajar la relación de amistad con uno mismo, aumentar la seguridad  y la autoestima:
  1. Date cuenta de tu conversación interior y cambia el dialogo: frases cómo “todo ha ido mal en este proyecto, no he sido capaz de hacerlo correctamente” , cámbialo por  “he sufrido algunas dificultades internas y externas durante este proyecto, es un momento incomodo porqué los resultados no eran los que esperaban mis responsables, seguiré trabajando para demostrar mi potencial”.
  2. Ante un problema o una preocupación, háblate cómo si hablarás con tu mejor amigo. ¿Qué le dirías sobre esa preocupación que te atormenta? ¿sobre ese problema por el que te culpas? ¿cómo le dirías que actuase?. Escríbelo en una hoja. Puede resultar un poco raro al principio pero es muy gratificante y alentador.
  3. Crea tu propia frase positiva: que suene cómo un mantra cuando detectes a tu crítico interior. Algunos ejemplos pueden ser: "confío en mí", “ estoy seguro de las decisiones que tomo”, "puedo realizar este trabajo" . Repite tu frase tanto cómo la necesites. 
El amor y el aprecio a uno mismo son las bases del éxito. Asemejando el mar, nuestra  vida pueda estar compuesta por olas fáciles y difíciles de surfear . No todo en la vida es perfecto, pero lo importante es seguir adelante con la plena confianza en nosotros mismos mientras que surfeamos las olas que nos regala la vida. Hablo de regalar porque la dificultad trae crecimiento y aprendizaje y por muy "cruel" que parezca a veces, los procesos difíciles son los que nos llevan a conocernos mejor, para desarrollarnos y avanzar personal y profesionalmente. 

Para que cualquier proyecto personal o profesional funcione es básica la confianza en uno mismo . Conócete , quiérete y mímate; nadie más que tú se lo merece.

​

​Frases para reflexionar: 

El amor a uno mismo es el punto de partida del crecimiento de la persona que siente el valor de hacerse responsable de su propia existencia. – Viktor Frankl
0 Comentarios

La técnica de la visualización

2/12/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Muchos deportistas utilizan técnicas de visualización para conseguir ganar partidos, carreras o competiciones. 
Mediante la imaginación consiguen lograr resultados de aprendizaje útiles y satisfactorios.

Algunas de las técnicas utilizadas son: 
  • Imaginar practicar movimientos y rutinas 
  • Imaginar conseguir retos y metas
  • Imaginar y familiarizarse con ciertas situaciones complicadas en una competición 
De la misma manera, en el entorno profesional también podemos utilizar estás técnicas. La visualización nos puede ayudar a conseguir metas y retos, mientras frena miedos y resistencias que surgen durante nuestra carrera profesional. Los resultados no son inmediatos por lo que se necesita paciencia y práctica.

​La visualización nos ayuda a cambiar patrones emocionales y conductuales negativos que surgen en la consecución de nuestro trabajo; principalmente, porque el cerebro no distingue entre la realidad y la imaginación, por lo que trabajar esa imaginación de una forma positiva puede cambiar los resultados. 


Casos en los que podemos utilizar ejercicios de visualización para conseguir resultados satisfactorios: 
  • Ante una presentación o una situación dónde vamos a hablar ante el público, es interesante trabajar la visualización los días anteriores. Nos podemos visualizar tranquilos, sonrientes, dominando la situación, incluso resolviendo diferentes situaciones o preguntas que pueden surgir. 
  • Ante un ascenso, un cambio de trabajo o un nuevo emprendimiento podemos sufrir una sensación de vértigo. Imagínate seguro,  gestionando un equipo tal y cómo lo tienes en tu cabeza, resolviendo situaciones, dando resultados a tu jefe o a un cliente o consiguiendo resultados para ti mismo. En el caso de que lideres un equipo, con el tiempo puedes involucrar a tu equipo en las técnicas de visualización, haz que imaginen que vais a conseguir las metas, cómo las vais a conseguir, que inconvenientes pueden surgir  y la satisfacción del resultado conseguido. 
  • No podemos negar que el estrés es una de las preocupaciones de las empresas y sus trabajadores, la visualización es útil para imaginar espacios de relajación mentales en donde las sensaciones producidas por un proceso de estrés disminuyen. Esa playa, esa montaña, una cascada...ese lugar que te produce relajación. Cada vez que tengas una llamada acalorada, una reunión complicada o exceso de trabajo intenta acercarte con la imaginación a tu propio espacio relajante y observa cómo tus pulsaciones disminuyen. Tener una foto en tu escritorio puede ayudarte. 
He incluido 3 ejemplos pero en nuestro día a día hay multitud de metas y retos donde la visualización nos puede ayudar a conseguir resultados y a lidiar con las imprevistos que pueden surgir de mejor manera.

Desde Office MindYoga os indicamos 5 pasos para practicar la visualización:

  1. Decide una meta, un reto o una situación de tu vida profesional a trabajar: puede ser que sólo necesites relajar, hablar ante el público, conseguir resolver un conflicto ...
  2. Siéntate en una silla, en un lugar tranquilo y en una postura cómoda para ti. 
  3. Comienza poniendo la atención en la respiración nasal. Puedes realizar dos expiraciones profundas por la boca para soltar tensiones antes de volver a las respiraciones nasales.
  4. Siente cómo poco a poco tu cuerpo y tu mente se van relajando, llegando a una mayor claridad. Recuerda que si la mente se te va a dibagaciones, preocupaciones o dudas, felicítate y vuelve a mantener la atención en tu respiración.
  5. Ahora imagina la situación que quieres trabajar: ¿Dónde estas? ¿Qué llevas puesto? ¿Cómo te sientes? ¿Qué hay a tu alrededor? ¿Estás sólo o acompañado? ¿Qué situaciones se te plantean? ¿Cómo las resuelves? ¿Cómo lo celebras?  
          Acomódate en tu visualización de una forma positiva. 

Recuerda que la paciencia y la práctica son la base del éxito de los ejercicios MindYoga.
​

Frases para reflexionar: 
Antes de dormir visualiza un gran mañana. 
​
0 Comentarios

Entrenando la fuerza de voluntad

2/5/2017

0 Comentarios

 
Imagen
Nuestra vida está repleta de decisiones. Tu trabajo, tu pareja, tener una familia, realizar deporte, comenzar una dieta son consecuencias de decisiones que has tomado en la vida.

En el camino de cada decisión que llevamos a cabo, existen acciones que nos apetece más o menos realizar ¿Y cómo llevamos a cabo esas acciones que no nos apetece realizar? 

A través de la fuerza de la voluntad; esa fuerza, ese impulso o esa determinación que te lleva a realizar aquellas acciones que menos te apetecen pero que son necesarias para lograr tus objetivos.

Hoy es lunes y nos toca hacer frente a los nuevos retos que nos regala la semana; entre esos retos existen acciones que nos encantan y otras que no nos apetece tanto realizar. Ese email que llevas una semana para responder, reuniones a las que no te apetece asistir, el gimnasio al mediodía o por la tarde o el simple hecho de ir al supermercado. Son ejemplos de acciones que puede que no te apetezcan.

Lo cierto es que estas acciones son necesarias para alcanzar ciertos objetivos planteados en la vida y cumplir con nuestros valores, así que vamos a tener que aplicar la fuerza de voluntad en cada una de ellas. 

Según estudios todos tenemos una fuerza de voluntad limitada y, por ejemplo, si hemos pasado las últimas horas realizando informes y presentaciones que no nos gustan demasiado, las reservas de fuerza de voluntad se van consumiendo y quedamos agotados. Es por eso que posteriormente no nos apetece ir al gimnasio, al supermercado o a tomar una copa con los compañeros.

La buena noticia es que esa fuerza de voluntad se puede entrenar tal y como se entrena un músculo. Desde Office MindYoga te indicamos ciertas pautas para aumentar tus reservas:

Confía en ti:
Tu puedes conseguirlo y tienes la fuerza para hacerlo. La autoestima consiste en percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos que tenemos hacía nosotros mismos. Confía en ti, eres capaz de realizar todo lo que te propongas.
 
Actividades que no nos apetezcan:
Realiza todos los días actividades que no te apetezcan; puede servir con mantener esa conversación que de día a día vas aplazando con un compañero, con realizar esa tarea que lleva meses pendiente en tu agenda o actividades tan simples como  hacer la cama por las mañana, subir las escaleras en vez de ir por el ascensor…
No te pongas grandes retos, vete acostumbrándote a los pequeños y observa ¿cómo te sientes?
 
Escribe tus objetivos:
Escribe una serie de tareas a realizar a principios de semana para conseguir tus objetivos y vete marcándolas con una señal como realizadas.
Comienza asegurándote el éxito por aquellas tareas que consideres fáciles, el ir marcándolas como realizadas te motivara y te dará fuerzas para seguir con otras tareas no tan apetecibles.
No te olvides de los beneficios, piénsalo y visualízalo ¿cúal será el beneficio de conseguir tu objetivo?

Valores:
Los valores personales o profesionales son las principios que se establecen en el interior de cada una de las personas, estos valores te van a impulsar a vivir bien para ser mejor cada día. Estos valores guiaran tus acciones y decisiones. 
Es enriquecedor escribir tus propios valores tales como la honestidad, la integridad, el compromiso, la lealtad, la ecuanimidad, la dedicación, el respeto, la responsabilidad, ser un ejemplo o tener una buena conducta.
Revisar nuestros valores y saber que ejercemos nuestras acciones según estos valores nos aportara fuerza y humildad.
 
Evita el perfeccionismo:
No siempre la vida es perfecta, tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, pero el perfeccionismo puede llegar a ser la exigencia que detiene la fuerza de voluntad.
En el camino de nuestros objetivos existen piedras blandas y duras, el saber gestionar esas piedras sin expectativas pero con la mayor ilusión, es el camino para lograr el éxito.
Un éxito que tal vez no haya sido perfecto, pero es el éxito conseguido a través de tu fuerza, por lo que se merece todo el reconocimiento.


Frases para reflexionar: 

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica; LA VOLUNTAD. - Albert Einstein

0 Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    Publicaciones

    Enero 2018
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016

© 2016 Office MindYoga 
  • INICIO
  • Office MindYoga
    • Beneficios para la empresa
    • Beneficios para el empleado
  • Grupo OMY
  • EQUIPO
  • BLOG
  • CONTACTO